Actividades durante las vacaciones – ¿Cómo se dan a conocer?

Nos referimos a las pequeñas empresas, a menudo unipersonales y apasionadas de su actividad, que realizan guiajes en la naturaleza, entrenamientos deportivos, visitas a elementos del patrimonio cultural, artesanos que abren las puertas de sus talleres o realizan cursos, bodegas, productores de queso, y tantos otros.

Hasta hace poco se definían como “actividades complementarias” de vacaciones, pero ¿hoy en día todavía lo son? ¿Cuántos desplazamientos se realizan para hacer una actividad determinada? ¿O lo que compartimos en las redes sociales no es la degustación de vinos o la excursión con raquetas?

¿Cómo es posible que las actividades son todavía tan poco visibles a los visitantes y complicadas de reservar, cuando se está experimentando un crecimiento del 10% anual?

Hace años el visitante no compraba la actividad hasta que llegaba al destino, ahora las plataformas online dan la oportunidad de reservar antes de efectuar el viaje y las empresas tienen la oportunidad de estar literalmente “en el bolsillo” de cualquier posible cliente, a través del teléfono móvil.

Desde hace años, la revista HOSTELTUR dedica artículos a este tema y a la rápida evolución que se está produciendo en la comercialización online de actividades, en la cual los grandes grupos que todos conocemos como son Booking, Airbnb, TUI, Trip Advisor están apostando fuerte.

En el caso de Airbnb, con la compra de la start-up Trip4real, integra en su página principal una pestaña dedicada a las experiencias “diseñadas por gente local”. Musement, una plataforma de venta de excursiones, está en la órbita del grupo TUI, Viator está vinculada a TripAdvisor… y así podemos seguir hasta llegar a Google, con su Google Reservas.

Fuente: TOURS AND TRAVEL ACTIVITIES REPORT 2019.

Los profesionales de las actividades deberían poder aprovechar las oportunidades de la comercialización global que ofrece la tecnología, a expensas seguramente de una mayor flexibilidad en los precios y de unas comisiones elevadas, un paso que ya han tenido que realizar los alojamientos y el transporte.

Por otro lado, se ponen a su alcance motores de reserva multicanales, fácilmente integrables a su página web, que les ayudan a darse a conocer en cualquier lugar del mundo.

Lo más interesante es que pueden incrementar el flujo de consultas a la propia web de la empresa y por lo tanto, a una reserva directa si esta web es atractiva y facilita una compra rápida. Seguramente la estructura de las actividades deberá  ser más flexible y dinámica en aspectos como grupos mínimos, público al que se dirige, condiciones de anulación, etc.

Se trata de un nuevo reto pero también se abren nuevas posibilidades para las empresas más dinámicas,  que se están integrando en los canales que les pueden ser más interesantes, a través de motores de reserva específicos. También para las asociaciones y destinos que las acogen.

En los talleres de creación de producto y en las sesiones de asesoramiento a pequeñas empresas que se imparten, en el marco de diferentes programas que lideran entidades como la Diputación de Barcelona, el SOC, los Patronatos de turismo, etc., planteamos el tema de la comercialización online de las actividades, para que los profesionales lo conozcan, lo vean como una oportunidad y puedan irse adaptando a las nuevas formas de consumo vacacional que se están imponiendo.

@shutterstock


Warning: Parameter 2 to qtranxf_excludeUntranslatedPostComments() expected to be a reference, value given in /home/customer/www/decaba.com/public_html/wp-includes/class-wp-hook.php on line 303

Los comentarios están cerrados.

Scroll to Top