Es interesante seguir la evolución del perfil de  los practicantes de turismo  activo en los principales mercados emisores europeos para ver de qué manera las empresas y los destinos deben irse adaptando a los cambios y ofrecer los servicios que buscan estos nuevos mercados, tan dinámicos.

Por eso desde hace años desde DCB Turismo y Desarrollo Local vamos haciendo el seguimiento de estos mercados, a través de estudios de demanda, de los productos que ofrecen los operadores turísticos especializados y de las  acciones que van desplegando los destinos y los receptivos locales para adaptarse.

En este caso nos queremos centrar en las vacaciones de los submarinistas europeos, a partir de informes elaborados por CBI Market Intelligence. En un informe publicado en noviembre de 2015 dirigido principalmente a destinos transcontinentales, se incluyen algunos datos que vale la pena tener en cuenta también en los destinos mediterráneos:

  • En Europa hay unos 3,2 millones de submarinistas en activo, con un crecimiento pequeño pero constante en los últimos 10 años.
  • Se estima en 826.000 los que suelen hacer viajes para practicar la actividad
  • Los principales países emisores son Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Holanda.
  • Se diferencian tres grandes perfiles de turistas subaquàtics:
    • “Leisure diver” o viajes de ocio. Representan un 70% del total. Buscan combinar actividades de buceo con otras actividades que sean singulares, a las cuales  pueden destinar entre un 40 y un 50% del viaje de vacaciones. A menudo se alojan en “resorts” y buscan destinos de buceo que además de ser atractivas, ofrezcan un buen nivel de confort, comida de calidad y actividades alternativas.
    • “Passionate divers”. Los apasionados representan un 20% del mercado europeo.   Han seguido cursos de especialización, a menudo en fotografía, barcos hundidos, .. Las 2/3 partes son hombres con una edad entre 46 y 55 años que suelen viajar sólos o en grupos, con los mismos intereses.   El buceo es la razón principal del viaje. Se asimilan pues a los “birdwatchers” que en cada viaje quieren ver elementos específicos de flora y fauna.   Querrán sumergirse tantas veces como puedan y no se preocupan demasiado por el alojamiento ni por otras actividades en la zona. Sus necesidades básicas se cubren con una habitación limpia, buena comida simple, duchas calientes y personal atento.
    • Familias y parejas. Representan un 10% del mercado europeo. Normalmente se trata de un apasionado por el buceo acompañado de un no-practicante o que lo hace de forma ocasional.  En este caso  suele tratarse de personas con un nivel de renta elevado. La calidad es muy importante y están dispuestos a pagar para conseguirla, en cuanto al alojamiento, las actividades o las conexiones de vuelos.  Las familias buscan alojamientos con piscinas.
  • Entre los requerimientos generales del mercado del turismo subacuático, se destaca como más importantes, los aspectos de calidad, seguridad e higiene que proveen los operadores locales. Por lo tanto, disponer de estándares de certificación y la formación del personal de los centros son elementos a tener en cuenta en las acciones de comunicación.
  • La sostenibilidad es muy importante para los submarinistas europeos. Por ejemplo, los submarinistas alemanes y holandeses están dispuestos a pagar una tasa para poder visitar reservas marinas y parques nacionales, si  contribuye a mejorar la calidad de los lugares de buceo. Por eso, es recomendable que los operadores locales den a conocer su compromiso con la sostenibilidad. 
  • A nivel de destinos, son atractivos aquellos que ofrecen un medio marino muy bien conservado, diversidad de zonas de buceo, información previa sobre itinerarios y el viaje, buena visibilidad y abundancia de vida marina. Las páginas web incluyendo toda esta información son un instrumento importante.
  • En cuanto a requerimientos técnicos, los submarinistas europeos esperen poder encontrar material de calidad en el destino, para no tenerlo que transportar desde el lugar de origen.
  • También se menciona la profesionalidad de los centros de buceo locales, que dispongan de buenos seguros de responsabilidad, certificaciones ISO en la gestión de la actividad y certificaciones de sostenibilidad, como Green Globe, Rainforest Alliance y Travelife .

Artículo: DCB Turismo y Desarrollo @DCBTurisme


Warning: Parameter 2 to qtranxf_excludeUntranslatedPostComments() expected to be a reference, value given in /home/customer/www/decaba.com/public_html/wp-includes/class-wp-hook.php on line 303

Los comentarios están cerrados.

Scroll to Top