RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES TURÍSTICOS DE CATALUÑA 2014 – 2015: evolución de la demanda turística, afluencia y gasto; empleo e impuesto turístico.

El Observatorio de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya presenta cada año los resultados de los principales indicadores turísticos de Cataluña. Se recogen: datos de la demanda turística, afluencia, procedencia y gasto, datos de ocupación en alojamientos turísticos, flujos de viajeros y volumen de pernoctaciones y otros datos de impacto económico, por ejemplo, población empleada en actividades turísticas y recaudación fiscal de la tasa turística.

Los datos permiten conocer la actividad turística en Catalunya y su impacto directo e indirecto. Periódicamente también se publican datos mensuales, por tanto, denotan los cambios y tendencias. Así mismo, también ofrecen información del Estado español, lo que facilita la comparación. En conjunto, son una herramienta eficaz para conocer como evoluciona la actividad turística en Catalunya.

De los resultados anuales de 2014 y del balance de abril de 2015 destacamos:

indicadors turisme 1El año 2014 hubo 31.3 millones de viajes a Catalunya que generaron un gasto total de 17.260,2 millones de euros.

El flujo de turistas en Cataluña crece un 3,3% en relación al 2013 y el gasto también aumenta. En Catalunya crece la afluencia de turistas extranjeros de primer destino y también aumenta el gasto total y medio, con más intensidad que en el resto del Estado. El gasto se concreta principalmente en transporte y alojamiento, seguido por excursiones, paquetes turísticos, restaurantes y alimentación.

dades indicadors 2

En el periodo acumulado de mayo de 2014 a abril de 2015 se mantiene esta tendencia. La afluencia ha aumentado un 6,2% y el gasto un 7,4% respecto al año anterior.

En 2014, el 66,5% de turistas eran no residentes en el Estado español, un incremento del 6,7% respecto del 2013, y estos representan el 93,4% del gasto. En los cuatro primeros meses del año, Catalunya ha obtenido de nuevo un récord histórico de turistas extranjeros, superando los 4 millones de visitas, que se incrementan un 4,5% respecto el mismo periodo de 2014.

Por todos estos motivos, es de interés seguir los datos de los principales mercados emisores. Francia es el primer mercado emisor e intensifica la afluencia y el gasto total en relación al año anterior. Gran Bretaña se mantiene como el segundo emisor y es el mercado que más crece en términos anuales. Por el contrario, Italia y Alemania, tercer y cuarto mercado emisor respectivamente, se contraen en términos globales y mantienen la tendencia de descenso registrada en los últimos meses. También disminuyen los turistas de países nórdicos, no obstante, su gasto medio aumenta respecto al año anterior. Es especialmente negativo el descenso del turismo ruso, a causa de la crisis del país. Por el contrario, se incrementa de manera destacada el turismo estadounidense y se posiciona como el segundo mercado en volumen de gasto.

Los alojamientos están registrando buenos resultados durante los primeros meses del año. Todas las tipologías – hoteles, camping, casas rurales y apartamentos etc.-están mejorando la ocupación respecto al mismo periodo del año anterior.

En 2014, 20,7 millones de viajeros pernoctaron en Catalunya. La mayoría, el 80,9% lo hicieron en hoteles, seguidos de camping (12,8%) apartamentos turístico (4,7%) y establecimientos de turismo rural. No obstante, estos últimos son los que registran incrementos más destacados. Los hoteles catalanes consiguen un nuevo récord histórico en los primeros cuatro meses de 2015 y han superado los 10,5 millones de pernoctaciones, un 7,1% más que hace un año.

Impacto económico del turismo: empleo e impuesto turístico.

Los datos de empleo dan información del impacto económico. En el año 2014 el sector turístico concentra el 12,3% del total de ocupados en Cataluña. El 77% de los trabajadores del sector están afiliados al régimen general de la Seguridad Social y el 23% al régimen de trabajadores autónomos.

En relación al impuesto turístico. En los dos años transcurridos desde la puesta en marcha del impuesto sobre las estancias turísticas, se han recaudando 82.283.187,07€. Unos 41 millones corresponden a la recaudación del 2014, lo que suponen un incremento respecto al año anterior de un 6,56%.

dades indicadors 3

Por tipología de establecimientos, los hoteles están en primera posición, con una recaudación del 80,6% del total del impuesto. Lo siguen de lejos los camping (6,32% del total recaudado), los HUTs (5,72%) y los apartamentos turísticos (3,3%)

Por el contrario, los campings, que han tenido el 21% del total de pernoctaciones, sólo han recaudado el 6,3 % del impuesto, y el turismo rural que ha tenido el 1,9% ha recaudado el 0,66%. En los dos casos hay mucho turismo familiar y las estancias son más largas. Teniendo en cuenta que los menores de 16 años no pagan y a partir de 7 días tampoco se paga, puede justificarse esta diferencia.

En términos de marca turística destaca especialmente la Marca Barcelona, con la recaudación más alta, seguida de la Costa Brava, Costa Daurada y Costa de Barcelona. Del 2013 al 2014 se observa un crecimiento en todas las marcas turísticas menos en Terres de Lleida, Terres de l’Ebre y Costa Daurada. Entre los 20 municipios que más han recaudado este 2014, Torroella de Montgrí y l’Estartit se encuentra en la posición 14, por encima de Girona y de municipios próximos como l’Escala, Pals y Castelló d’Empúries.

Pueden consultar más información del impacto económico de la tasa turística haciendo clic aquí.

Artículo: DCB Turismo y Desarrollo Local @DCBTurisme


Warning: Parameter 2 to qtranxf_excludeUntranslatedPostComments() expected to be a reference, value given in /home/customer/www/decaba.com/public_html/wp-includes/class-wp-hook.php on line 303

Los comentarios están cerrados.

Scroll to Top