Los días 30 de abril y 1 de mayo se celebró en Girona el 5 Congreso Internacional de la Bicicleta. Como en ediciones anteriores, asistimos a este evento que desde hace ya 9 años reúne a instituciones públicas, empresas de diferentes sectores y entidades sociales, todas ellas vinculadas al mundo de la bicicleta, el turismo y la movilidad sostenible. El tema central este año era el cicloturismo, un fenómeno turístico muy importante para la demarcación de Girona que agrupa a una potente oferta para llevar a cabo esta actividad, con infraestructuras de gran proyección internacional como las Vías Verdes de Girona y la ruta Pirinexus.
El congreso contó con diversas conferencias, mesas redondas y presentaciones de casos de éxito vinculados al cicloturismo y la movilidad sostenible. Una de las ponencias más destacadas fue la de Dominique Lebrun, coordinador interministerial para el desarrollo de la utilización de la bicicleta del Gobierno de Francia, más conocido como “Monsieur Velo”. En su ponencia, expuso las actuaciones que ha desarrollado Francia en relación al uso de la bicicleta, como la red nacional de Vías Verdes con más de 20.000 km de rutas ciclables de las cuales 8.000 son Eurovelo (para conocer más acerca de la red Eurovelo visita este post anterior de nuestro blog). Estas redes de cicloturismo tienen un impacto económico de más de 16.000 millones de euros según estimaciones del gobierno francés, y ya hay unos 120 touroperadores europeos que programan productos en su entorno. Las zonas con mayor concentración de cicloturistas són el Loira, el Luberon y la Provenza – Camarga. El gasto medio de los cicloturistas es de 75 €/día, mayor que la del turista convencional.
Condiciones para atraer cicloturismo
1. Oferta turística (alojamientos, servicios, infraestructuras) adaptada a las necesidades de los cicloturistas, y renovación constante de la misma.
2. Facilitar la compra de servicios online, con la posibildad de reservar espacios para la bicicleta en los trenes.
3. Itinerarios circulares y no-circulares. Guías claras y entendedoras a disposición de los turistas.
La siguiente mesa redonda tenía por título “Experiencias e impacto económico del cicloturismo” y contó con la participación del Dr. Richard Weston, investigador en el Institute of Transport & Tourism de la University of Central Lancashire, Nicolas Mercat, experto en movilidad sostenible en Inddigo Altermodal, Gilbert Perrin, presidente de la European Greenways Association, y Empar Vaqué fundadora de Cicloturisme i Medi Ambient.
Nicolas Mercat presentó un método para cuantificar el impacto del cicloturismo, y remarcó la importancia de la continuidad de la ruta (350 km = 7 días de viaje) y de la promoción y calidad de la oferta.
Gilbert Perrin resumió lo que busca el cicloturista en los siguientes puntos:
– Relajarse (seguridad, separación de carril, espacios seguros donde guardar la bicicleta …)
– Recompensa (comer, beber, sitio donde pararse a ver el paisaje). Por eso el cicloturismo es muy importante en las regiones vitivinícolas.
– Conectividad entre los diferentes puntos, distancias razonables.
– Calidad de los productos del sector privado.
– Calidad medioambiental y paisajística.
Gasto medio de un viaje de 7 días – De 700 a 1.200 €. Por esta razón, es clave disponer de buenas infraestructuras y de un territorio maduro en servicios, diversificación de los canales de comunicación, intermediación y comercialización.
Mercedes Muñoz, directora de la European Greenways Association, expuso que el turismo deportivo representa el 32% de la industria turística global, y el motivo principal para el 42% de los viajeros de la OCDE.
Por último se presentó una serie de ejemplos y casos de éxito en relación al uso de la bicicleta, como la Via Verde y la ruta Pirinexus, las acciones que la Agència Catalana de Turisme está realizando en relación al ciclismo de carretera, la ruta de BTT transfronteriza R2C que transcurre entre la zona de Salines-Bassegoda y el Alto Vallespir, o la Via Verde de la Terra Alta que tiene una afluencia de unas 35.000 personas/año.
Se pueden consultar y descargar todas las ponencias presentadas en el congreso haciendo clic aquí.
Artículo: DCB Turisme y Desarrollo Local @DCBTurisme
Hola Rubiel,
un placer y gracias por seguirnos.
Hemos ido publicando diversos artículos sobre el cicloturismo en nuestro blog http://www.decaba.com/es/?s=cicloturismo
Verá que a nivel europeo, la European Cyclist Federation está promoviendo grandes rutas europeas de cicloturismo, bajo el nombre de EUROVELO http://www.decaba.com/es/eurovelo/ . También hay que tener en cuenta a las Vias Verdes españolas, por su dinamismo en diferentes proyectos.
También los grandes ríos europeos disponen de rutas asociadas con empresas que colaboran en la creación de producto, homogeneizando los servicios que se ofrecen: alojamiento, tarnsporte de maletas, reparación de bicicletas, lugares de visita, etc. Puedes ver información en
En nuestra consultoría nos hemos especializado en el soporte en la creación de producto turístico asociado al cicloturismo. Disponemos de una base de datos de operadores de los países de la OCDE especializados en ecoturismo, senderismo, cicloturismo, .. .con más de 700 referencias, con lo cual sabemos bien lo que se ofrece en el mercado y lo que necesitan los clientes. A menudo publicamos también artículos sobre noticias que aparecen en las newsletters de estos operadores. Uno de los más recientes http://www.decaba.com/es/e-bike/
Espero que la información sea de utilidad. Gracias y hasta pronto.
Buenos dias, soy Colombiano y estoy impulsando el cicloturismo en la ciudad de Bucaramanga, qué asociaciones existen con las que pueda interactuar u asociarme e intercambiar experiencias , mi correo [email protected]
Gracias
Rubiel Fonseca