Nos encanta hablar de Parques naturales. Los que seguís nuestro blog creado el año 2009, sabéis que es una de nuestras debilidades y personalmente, hemos tenido la oportunidad de vivir y trabajar en el entorno del Parc Natural del Montgrí, Illes Medes i Baix Ter.
Tal como explicábamos en un artículo de marzo de 2013:
«Los parques naturales y los parques nacionales son un instrumento para la conservación de la naturaleza, pero también de apoyo al desarrollo endógeno de las poblaciones. Así lo entiende la propia IUCN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para las categorías II y V (correspondientes a parques nacionales y espacios protegidos terrestres y marítimos), las Reservas de la Biosfera, promovidas por UNESCO y la asociación EUROPARC, a través de la Carta Europea del Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos.»
Gracias a su conservación, estos espacios se convierten en un destino turístico de calidad y en un escenario perfecto para la práctica de actividades recreativas y culturales en el medio natural. Así, el senderismo, el cicloturismo, el ecoturismo, la degustación de productos locales, … son actividades intrínsecamente asociadas a los espacios protegidos.
Una prueba la tenemos en los resultados del estudio que DCB Turismo realizó para la Agència Catalana de Turisme en el año 2014, sobre los productos de senderismo y cicloturismo que ofrecen en Catalunya los principales operadores europeos de turismo activo. De 43 operadores analizados, se identificaron 190 productos de los cuales 144 pasan por uno o varios espacios naturales protegidos, aunque a veces no se cite explícitamente su nombre.
Italia y Francia desde hace tiempo apuestan por promover el turismo sostenible en los espacios naturales protegidos, facilitando que se certifiquen con la CETS – Carta Europea del Turismo Sostenible- y diseñando estrategias para gestionar los flujos de visitantes, diversificando la tipología de productos y trabajando conjuntamente con los agentes turísticos y la población local para conseguir un reparto equitativo de los beneficios que se generen. También se promueve el trabajo en red y el compartir experiencias con otros espacios naturales cercanos o de características similares.
Hoy queríamos hacer mención a las iniciativas para trabajar y promover conjuntamente espacios naturales transfronterizos. Si lo pensamos un poco ésto tendría que ser la norma, ya que ni la fauna, ni la flora ni los visitantes ven trazada una línea que separa los países.
Aquí encontraréis algunos ejemplos:
El Parc national du Mercantour (Francia) y el Parco Naturale delle Alpi Marittime (Italia) comparten incluso página web!! En ella se pueden encontrar, además de la descripción de cada uno de los parques, un amplio abanico de rutas por el territorio entre las que destaca una ruta de naturaleza y cultura conjunta de 374 kms. que une algunos de los entornos más emblemáticos.
De hecho, la colaboración viene de muy antiguo. Ya se estableció un primer hermanamiento el año 1987. Actualmente, en el marco de la Unión Europea han creado una Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT), que les permite aprovechar al máximo las oportunidades de trabajo en red y de acceder a fondos europeos.
Diversos parques de ambdos lados de los Pirineos también están desarrollando acciones conjuntas. El proyecto GREEN presentado en la última convocatòria de programas POCTEFA, ha sido aprobado y prevé avanzar en la línea de crear una red pirenaica de parques naturales, tal com existe en los Alpes www.alparc.org/ además de realizar acciones específicas por parte de cada uno de los socios.
El recientemente creado Parc Natural de les Capçaleres del Ter i Freser en la comarca del Ripollès ya hace años que colabora con el Parc Naturel Régional des Pyrenées Catalanes, lo que puede representar un importante estímulo para la consolidación de este nuevo parque.
Otro buen ejemplo de cooperación de espacios naturales protegidos a nivel mediterráneo es el proyecto MEET-Medecotourism financiado a través de los programas europeos ENPI. La Direcció General de Polítiques Ambientals i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya ha sido uno de los socios, con los Parques Naturales de Cap de Creus, Aiguamolls de l’Empordà i Montgrí, Illes Medes i Baix Ter, en la provincia de Girona.
A continuación os dejamos los links a artículos publicados en nuestro blog sobre parques naturales:
Espacios naturales protegidos y desarrollo local: La importancia económica de los parques naturales
Parques Naturales y Turismo: Amenaza u Oportunidad
Potencialidad de los Espacios Naturales Protegidos de Catalunya
Ocupación y espacios naturales protegidos en Francia
Artículo: DCB Turismo y Desarrollo Local @DCBTurisme