Se acaba el año 2016 y toca hacer balance de las tareas y proyectos realizados a lo largo del año. Tenemos el convencimiento de haber realizado un buen trabajo en general y haber podido iniciar proyectos interesantes que pueden dar resultados muy positivos en un futuro no muy lejano. Aún así, queda mucho trabajo por hacer, y eso nos anima de cara al nuevo año.
Un ejemplo es el proyecto de dinamización del GR 99 o Camino Natural del Ebro. Se trata de uno de los principales senderos de gran recorrido de la Península Ibérica que recorre más de 1.200 quilómetros desde el nacimiento del río en Fontibre, Cantabria, hasta su desembocadura en el Delta del Ebro. A partir del liderazgo del Consell Comarcal de la Ribera d’Ebre y en el marco del programa “Treball a les 7 comarques” del SOC, este año se han podido sentar las bases de un proyecto de cooperación entre todos los territorios para convertir esta ruta en un reclamo turístico importante para los amantes del senderismo, el cicloturismo o las excursiones ecuestres, así como para los visitantes interesados en descubrir los territorios por donde transcurre el río Ebro.
En el
Pallars Jussà, aparte de la preparación y organización de diferentes proyectos de dinamización turística, hemos podido acompañar a los impulsores de
Vine al Pallars Viu el Jussà. Se trata de una
iniciativa surgida de las empresas turísticas de la comarca –respaldada por el Consell Comarcal y ayuntamientos- para ofrecer un
programa de actividades auténtico y diverso a las personas que realizan estancias en la comarca. Desde aquí os animamos a visitar su web y medios sociales para conocer algunas de las interesantes propuestas que ofrecen. También es destacable la
movilización de las empresas y entidades locales en torno a Collegats y Boumort, que se ha materializado en un
catálogo de productos turísticis y un
plan de acción para poner en valor este espacio emblemático en medio de las dos comarcas del Pallars (Jussà y Sobirà).
En el
Baix Ebre y la
Terra Alta hemos continuado el proceso de trabajar con
las empresas en la creación de productos turísticos singulares arraigados en el territorio. En la Terra Alta se ha priorizado el
enoturismo y en el Baix Ebre el
cicloturismo y el senderismo, y próximamente se incorporarán a los catálogos de producto turístico de estas comarcas.

En temas de formación, hemos organizado seminarios de creación de producto turístico para entidades como el
Patronat de Turisme Costa Brava Girona,
Turismo Gijón, Empordà Turisme,
Consorci Ter-Brugent, y para las comarcas del
Baix Ebre y de la
Ribera d’Ebre, entre otras. También hemos preparado el contenido de las sesiones que en
octubre de 2017 realizaremos en Ecuador, en el programa de
máster de la Universidad de San Gregorio de Portoviejo.
Durante este año también hemos podido participar en la diagnosis del Pla Estratègic de Barcelona, concretamente en el espacio de trabajo Emprendeduría sostenible y responsable, y hemos colaborado en la redacción de un informe sobre la certificación de guías de naturaleza para la Universidad Andres Bello de Chile.
Así mismo, hemos podido participar en jornadas sobre turismo, desarrollo sostenible e innovación como el XIX Congreso de Turismo Universidad-Empresa en Castellón, el seminario Hiking Europe, el proyecto Mobile Ready de la Fundación Mobile World Capital Barcelona, o el seminario “Un turisme a qui sorprendre” en el Pallars Jussà.
Por último, destacar el galardón ETIS que Torroella de Montgrí – L’Estartit y Llança, dos de los destinos en los que Josep Capellà colabora desde hace años, recibieron por parte de la Comisión Europea el pasado mes de abril.
Etiquetas : cicloturisme,
Desarrollo sostenible,
desenvolupament local,
Ecomobilitat,
espais naturals protegits,
notícies externes,
parque natural,
senderisme,
sostenibilidad,
sostenible,
tendencias turismo,
turisme,
turisme responsable,
turismo