En nuestro blog siempre hemos intentado dar a conocer y potenciar las actividades turísticas que respetan el territorio y se gestionan de manera sostenible.
La protección y valorización de los territorios y su patrimonio ofrece una diversidad de productos turísticos muy atractivos para los consumidores y que revierte en el desarrollo económico y social de los destinos.
En el artículo que publicamos el pasado mes de septiembre Turismo deportivo, activo y de naturaleza explicábamos que los deportes de naturaleza en Europa generan un impacto económico de entre 10.000 y 16.700 millones de euros anuales.
ATTA (Adventure Travel Trade Association) que celebró su asamblea anual en Chile el pasado mes de octubre, define el “turismo de aventura” como un concepto muy amplio que incluye también el turismo activo y el ecoturismo:
El viaje que incluye al menos dos de los siguientes tres elementos: actividad física, entorno natural e inmersión cultural. Aunque la definición de turismo de aventura sólo requiere de 2 de estos componentes, los viajes que incorporan los 3 son los que proporcionan una mejor experiencia a los turistas.
Actualmente en la web de ATTA se encuentra un informe interesante sobre el Índice de Desarrollo del Turismo de Aventura en el que se afirma que:
Los tres factores principales que afectan a los turistas de aventura en la elección de su destino de viaje son la belleza natural, las actividades disponibles y el clima de la localización escogida.
Una vez terminada la cumbre de París sobre el cambio climático COP 21, (con la afirmación de que el turismo debe adaptar su modelo a los efectos de esta amenaza) y el compromiso de la Carta Mundial del Turismo Sostenible 2015 TS+20, aprobada en Vitoria-Gasteiz recientemente, pensamos que muchas de las actividades relacionadas con el turismo activo deben irse reformulando para buscar alternativas y reducir las emisiones de CO2 en los viajes vacacionales.
Actividades como el senderismo y en general las actividades en la naturaleza, pueden contribuir a reducir los efectos del cambio climático, respecto a otras que requieren la utilización de vehículos a motor.
No obstante, en muchos destinos aún no son bastante visibles las posibilidades de realizar los desplazamientos desde los lugares de origen mediante transporte público, a menudo alegando que no hay suficiente oferta a disposición.
Existen sin embargo varios ejemplos que vale la pena recordar promovidos por instituciones relacionadas con la protección del territorio y su patrimonio, destinos turísticos y empresas. Entre otros queremos destacar:
- La red Alpine Pearls, 29 destinos de los Alpes de la cual hemos hablado abastamente en otros artículos de éste blog www.decaba.com/alpine-pearls/;
- La página web www.escapadenature-sansvoiture.fr de la red Réseau Grands Sites de France, para descubrir estos espacios sin utilizar el coche particular;
- La página web de Ferrocarriles de la Generalitat www.turistren.cat con productos combinados tren+visita o actividad:
- La propuesta de llegar con el Tren dels Llacs a La Pobla de Segur, en la comarca del Pallars Jussà-Pirineo catalán, en el itinerario de senderismo El Cinquè Llac – El quinto lago y en las ofertas de la agencia Pirineu Emoció ;
- La opción de la empresa de transporte HIFE en Terres de l’Ebre, de incluir gratuitamente el transporte de la bicicleta en el tramo catalán de la Vía Verde de la Val de Zafán ;
- E incluso, iniciativas de empresas muy pequeñas, como el alojamiento 7 de Ribera, situado a pie del GR-99, Camino Natural del Ebro, en Móra d’Ebre, explicando claramente cómo llegar en tren .
Estamos convencidos que este tipo de iniciativas tendrán cada vez un mayor protagonismo en el futuro.
Articulo: DCB Turismo y Desarrollo Local @DCBTurisme