El pasado mes de abril, se publicó en El País Semanal el artículo Turismo. La Industria que mueve el mundo” un buen reportaje que evidencia la importancia de este sector en todo el mundo y discute sus aspectos positivos y negativos. Destacamos algunas cuestiones relevantes.

Tradicionalmente, los gobiernos han considerado la energía, el petróleo, las finanzas, la ciencia y la agricultura sectores vitales para el desarrollo global; en cambio, el turismo no ha entrado en las agendas políticas, se ha olvidado. En la actualidad, el crecimiento del sector es exponencial. Se calcula que en el año 1950, 22 millones de personas cruzaron alguna frontera en sus viajes de placer; el año 2014 fueron 1.138 millones, un 16% de la población mundial. Estas cifras indican la creciente relevancia de este fenómeno. El turismo se ha convertido en la industria que mueve el mundo y comporta cambios económicos y sociales destacados. 

turisme mueve mundo

En el ámbito económico, el sector representa un 9% del PIB (Producto Interior Bruto) mundial y genera ocupación directa e indirecta. Se calcula que 1 de cada 11 puestos de trabajo existen gracias al turismo y que cada puesto en el sector genera 1.4 puestos adicionales. Así mismo, el impacto económico del turismo ha sido clave en países  subdesarrollados. Las Islas Maldivas o Cabo Verde han abandonado la pobreza y han salido del índice de países menos desarrollados gracias al impacto de esta actividad. En España, el turismo representó un 15,7% del PIB y concentró un 15,8% de la fuerza de trabajo. Por lo tanto, hay que dedicar al sector los esfuerzos que se merece, y a su vez, procurar reducir los efectos perjudiciales que puede tener dicha actividad.

En el ámbito social, el sector permite conectar personas y puntos de vista. No obstante, es clave que esté bien regulado y haya equilibrio entre negocio y ética y entre turistas y población local. El turismo desregulado comporta polución, malas condiciones laborales, la concentración de beneficios sólo en las grandes empresas, por no hablar del turismo sexual. Así mismo, ha de apostarse por conservar la identidad cultural y la calidad de vida de la población local, para evitar homogeneizar y sobreexplotar las ciudades, que acaba siendo contraproducente a largo plazo. El caso paradigmático de sobreexplotación es Venecia. La ciudad recibió 9.3 millones de turistas en el año 2013 que interfieren mucho en la vida cotidiana de la población residente. Parece claro que en un futuro próximo, las administraciones se verán obligadas a limitar el nombre de llegadas para conservar la ciudad y su vida. Este caso, tan extremo, es extrapolable a otras destinos más próximos.

venencia 2

El turismo implica oportunidades pero también responsabilidades. Para conseguir este equilibrio es indispensable la planificación, ejercida desde los gobiernos y los ayuntamientos, los principales responsables de otorgar permisos y licencias y de controlar su funcionamiento. El caso francés ilustra que este equilibrio es posible. Francia fue el primer país que entendió la importancia del turismo, utiliza elementos de planificación en todos los ámbitos y una estrategia que valoriza su cultura, los monumentos históricos y los espacios naturales. Es el país más visitado del mundo, el año 2013 recibió 83 millones de turistas. A la vez es de los más protegidos, tiene 44.236 monumentos catalogados así como numerosos espacios naturales. La apuesta colectiva para defender la vida autóctona y los espacios naturales es clara. Cuando en 2009 Ridley Scott, director de Blade Runner, denunciaba una granja orgánica de aves por el ruido y el olor, el juez falló a favor de la granja declarando «el ruido de las aves esta en armonía con el medio ambiente«.

La industira del turismo evoluciona y cambia, es un sector clave y en crecimiento. Por lo tanto, debe tener más peso en las agendas políticas para hacer posible una buena planificación y asegurar su desarrollo económico y responsable , de manera que permita «crear  mejores sitios para vivir porque seran mejores sitios para ser visitados» tal como marcan los principios del turismo responsable.

Artículo: DCB Turismo y Desarrollo Local @DCBTurisme


Warning: Parameter 2 to qtranxf_excludeUntranslatedPostComments() expected to be a reference, value given in /home/customer/www/decaba.com/public_html/wp-includes/class-wp-hook.php on line 303

Los comentarios están cerrados.

Scroll to Top