El impacto que puede generar la actividad turística sobre el territorio y la sensibilización de la población hacia modelos de desarrollo local más sostenibles están cada vez más presentes en los foros de debate turísticos.
Las empresas e instituciones que apuestan por un modelo de turismo responsable en Europa están desplegando iniciativas que buscan la manera de compensar el impacto de esta actividad en el territorio. Estas fórmulas, que se conocen bajo el nombre de «Visitors Payback«, se concretan con propuestas muy diversas. En DCB Turismo seguimos desde hace tiempo estas acciones e impulsamos análisis comparativos (benchmarking) para identificar las mejores prácticas.
Aquí van algunos ejemplos de varios países europeos:
- La compensación de las emisiones de CO2 que generan los desplazamientos al destino del viaje (tanto de los guías como de los clientes), promovida p
or varias agencias de viajes. Lo vemos en muchas de las agencias integradas en la asociación AITO (Gran Bretaña), Forum Anders Reisen (Alemania) o ATR (Francia), entre otras.
- Las aportaciones que hacen operadores y empresas turísticas a proyectos de conservación del territorio, tanto desde el punto de vista ambiental, cultural o social. Las asociaciones mencionadas en el punto anterior son un buen ejemplo.
- La promoción de productos y gastronomía local que incorporan las asociaciones de alojamientos de turismo rural y activo, como uno de los requisitos para la certificación de establecimientos. Es el caso de Hotels au Naturel (Francia), Walkers Welcome y Cyclists Welcome (Reino Unido), Bett und Bike (Alemania), Senderistes Benvinguts (Catalunya), etc.
- La promoción activa de iniciativas por parte de entidades conservacionistas para fomentar la contribución económica y el trabajo voluntario de los visitantes. Son ejemplos el National Trust y la Royal Society for Protection of Birds en el Reino Unido, Natuurmonumenten en Holanda, Naturfreunde en Austria y Alemania, que vemos también en entidades similares de nuestro entorno.
Asociaciones y empresas locales de Cataluña impulsan también iniciativas de este tipo. Por ejemplo, el Camping La Tordera en Malgrat de Mar con aportaciones al proyecto Casal en Familia, que ofrece apoyo social, psicológico y pedagógico a personas en situación de riesgo de exclusión social, Barcelona Forum District asociación que agrupa a empresas, instituciones y entidades situadas en la nueva área de negocios de la zona Forum de Barcelona que comparten valores comunes en el ámbito de la responsabilidad social, el compromiso medioambiental y el desarrollo cultural. Destaca asimismo la Asociación Marques de Pastor, en el Pirineo catalán, promotora de la ruta senderista El Cinquè Llac que impulsa acciones de voluntariado, aporta un porcentaje de los ingresos a la recuperación del patrimonio y está trabajando en nuevas fórmulas de compensación de las emisiones de CO2.
La demanda de turismo sostenible y responsable está creciendo, especialmente en los países más desarrollados (los de la llamada OCDE) de donde provienen una buena parte de nuestros visitantes. Hay varios estudios de la propia Comisión Europea y de asociaciones empresariales que avalan esta afirmación, y por tanto vale la pena estar informado de como van evolucionando estas tendencias en los mercados de origen.
Artículo: DCB Turismo y Desarrollo Local @DCBTurisme